viernes, 18 de enero de 2019

La globalización del capital

"La globalización del capital: historia del sistema monetario internacional" es un libro escrito por Barry Eichengreen en el año 2000. En dicho libro Eichengreen se pregunta si la tesis de Polanyi sigue siendo válida 50 años más tarde; es decir, la historia monetaria internacional de la segunda mitad del siglo XX sigue la dinámica de Polanyi, la cual indica que la democratización entra en conflicto con la liberalización económica en forma de tipos de cambio fijo; o,por el contrario, las nuevas tendencias hacia los tipos fluctuantes y la unificación monetaria apuntan a nuevas formas de conciliar la libertad y la estabilidad. 

Resultado de imagen de la globalizacion del capital eichengreen
Para responder la pregunta formulada Eichengreen hace una explicación de la historia del sistema monetario internacional desde poco antes de la llegada del Patrón Oro. Por ello, el libro se divide en cuatro pates equivalentes a las cuatro etapas del desarrollo de los mercados internacionales. Al mismo tiempo, para entender este proceso es necesario saber que el sistema monetario inernacional es el pegamento que une a las economías nacionales, que su desarrollo es un proceso histórico, y que las externalidades de red adquieren un papel fundamental en este proceso, pues los países no actúan individualmente sino que tienen en cuenta las decisiones del resto de países de su entorno.

Este libro es considerado a su vez un manual debido a que podemos encontrar una explicación de los distintos sistemas establecidos y su evolución histórica. El libro comienza con una introducción del sistema anterior al Patrón Oro, el patrón bimetálico; es decir, nos ofrece una explicación de cómo la plata es sustituida por el oro. El sistema que se usará en el Patrón Oro es el mecanismo de ajuste y de flujos de Hume. Este sistema seguirá unas reglas del juego que no podrán ser incumplidas y deberá su larga duración principalmente a la cooperación internacional. El Patrón Oro llegó a su fin al inicio de la Primera Guerra Mundial, sin embargo, retornaría al finalizar la guerra hasta el crack del 29 cuando emepzaría de nuevo su declive. Este período se conoce como período de entreguerras.

Como alternativa al patrón oro surge el sistema de Bretton Woods, el cual estaba constituido por tres elementos de los cuales sólo llegó a funcionar uno: la fijación ajustable, el Fondo Monetario Internacional y los controles. Los controles fueron el único elemento que llegó a funcionar, por lo que el período en el que mejor funcionaron éstos fue la etapa de mayor auge del sistema.

No obstante, el restablecimiento de la convertibilidad en 1959 propició la desaparición de los controles y, con ello, la caída del sistema. En Europa, se apostó por los tipos fijos como alternativa al sistema de Bretton Woods y por el intento de unión económica y monetaria. Sin embargo, tras la Smithsonian de 1971 variarían los tipos europeos, lo que dio lugar al mecanismo de la Serpiente y a la creación del Sistema Monetario Europeo, similar al actual. A pesar de ello, los productores europeos eran incapaces de competir con los americanos, por lo que se trató de acelerar el proceso de unificación europea mediante el Informe Delors, que dio lugar a la creación del Banco Central Europeo, y el Tratado de Maastricht.

Finamente, Eichengreen responde a la pregunta planteada inicialmente señalando que ni Polanyi, ni Keynes, ni White previeron el grado en que los mercados frustrarían los intentos de regular la actividad económica y de utilizar los controles para gestionar los tipos de cambio.




sábado, 29 de diciembre de 2018

China vs Gran Bretaña

La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. La cuestión es ¿por qué tiene su origen en las islas británicas y no en China? Durante este siglo China era una potencia mundial, que comerciaba con portugueses e ingleses y que, además, era un polo de innovación: las técnicas textiles chinas por entonces eran mucho mejores que las técnicas contemporáneas europeas; producía mucho más acero que los ingleses o españoles, desarrolló la imprenta, el papel, la pólvora, armas… era una potencia manufacturera, que exportaba a todas partes, con barcos mucho más eficientes que los occidentales.

A diferencia de China, el auge económico de Gran Bretaña se vio impulsado por el poder militar, pues durante el período 1688-1815 Gran Bretaña estuvo implicada en el 52% de las guerras. En otras palabras, el predominio chino se basaba en los beneficios recíprocos con otros países mientras que el británico se lo debía a ejércitos de ocupación. De esta forma el imperio británico se construyó a partir de sus colonizaciones y los recursos obtenidos de ellas.

Una de las causas reside en que China estaba centrada en sí misma mientras que las potencias europeas obtenían una fuente de productos  adicionales procedentes de las colonizaciones de India y las Américas; sin embargo, el principal problema para China fue quel cambio del trabajo manual por la industria y la manufactura, originado en Inglaterra, no cuajó en China.

A mediados del siglo XIX, Gran Bretaña comenzó lo que se llamarían "Guerras del opio" contra China, pues se movilizaron mercenarios desde sus colonias en la India para forzar a China a aceptar sus exportaciones e imponer tratados injustos, por lo que el país se vio inundado del opio británico producido en la India. Los imperialistas británicos intervinieron violentamente, reorganizando las economías locales para ajustarlas a las necesidades del imperio  y se apropiaron del control del aparato político, económico y administrativo para establecer el estado colonial. A primeros del siglo XX (menos de un siglo después de las Guerras del Opio), China había descendido de potencia económica mundial a convertirse en un destrozado país semicolonial.
Resultado de imagen de guerra del opio

Inglaterra había apostado por colonización, comercio e innovación, mientras que en China se apostó por la intensificación del cultivo frente al comercio exterior, como hemos mencionado anteriormente. Todos estos acontecimientos provocaron que China, a finales del siglo XX no consiguiera generar más del 7% de la riqueza mundial.

La Tasa Google

En estos días se ha estado hablando en el panorama europeo de la posible creación de una tasa a los gigantes de Internet. Con ello, la Comisión Europea pretende limitar los enormes ingresos de las multinacionales de la economía digital, como Google y Facebook. Este impuesto se ha dado a conocer como la "tasa Google".

 En España el gobierno presentó su adopción de dicho impuesto en un anteproyecto de ley en octubre de 2018 bajo el nombre de Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, y está destinado a empresas que alcanzan una cifra de negocios superior a los 750 millones de euros a nivel mundial y por encima de tres millones de euros en España.

La noticia es que el ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, anunció hoy que su país aplicará a los gigantes de Internet esta "tasa Google", que será de carácter nacional si no hay acuerdo con el resto de sus socios europeos.

Resultado de imagen de chalecos amarillos
La adopción de esta medida llega bajo la presión de los "chalecos amarillos", quienes reivindicaban la retirada de la subida de impuestos sobre los carburantes y que el presidente francés, Emmanuel Macron, ha decidido anular completamente para tratar de calmar el movimiento de protesta. Para compensar la pérdida de recaudación con los carburantes, el gobierno francés señaló que quienes tienen dinero son los "gigantes de Internet", que consiguen beneficios considerables gracias al consumidor francés, gracias al mercado francés, y que pagan como mínimo 14 puntos menos que las otras empresas. 


Le Maire ha sido estos últimos meses uno de los principales promotores de un impuesto europeo a los gigantes de Internet por el 3 % de su facturación. Sin embargo, ante la reticencia de varios de sus socios de la UE, y en particular de Alemania, París y Berlín alcanzaron un compromiso el pasado lunes que reduce la propuesta inicial, de modo que la base imponible se limitaría a la facturación de los servicios publicitarios en línea y no por ejemplo a la venta de datos.

No obstante, esta tasa solo entraría en vigor si no se encuentra una solución a escala internacional que se está negociando en el marco de la OCDE y que encuentra muchas resistencias, sobre todo de Estados Unidos.

Historia y economía de España


Actualmente, España es una monarquía parlamentaria que funciona en la práctica como una república, que incluye a territorios en los cuales se puede encontrar un fuerte sentimiento de identidad nacional propia y otros territorios en los que no existe este sentimiento.

Resultado de imagen de mapa monarquía hispánica siglo XVI
Sin embargo, si retrocedemos 5 siglos en el tiempo nos encontramos con la Monarquía Hispánica de los Habsburgo, fragmentada en la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, Navarra (desde el siglo IX a la actualidad son legales sus fueros), el virreinato de Nueva España y el virreinato de Perú.

A partir del siglo XVII la dinastía borbónica sucederá a la casa de Habsburgo en la monarquía española tras la Guerrade Sucesión. Durante este período se llevan a cabo intentos centralizadores por medio de los Decretos de Nueva Planta, a pesar de que se mantienen los fueros vascos y navarros.

A pesar de estos intentos centralizadores, el concepto de Estado-Nación no se asienta hasta el siglo XIX. Este concepto viene de la mano del Absolutismo, cuyas ideas se instalan en el país tras la Revolución Francesa. Sin embargo, con la idea de Estado-Nación llegan los primeros movimientos nacionalistas. A su vez, se produce la independencia de las Colonias Americanas.

Al mismo tiempo, el siglo XIX constituye un siglo decadente para España. Se producen 6 Constituciones que forman parte de numerosos pronunciamientos, una bancarrota y dos suspensiones de pagos originadas por la crisis ferroviaria de 1866, 13 golpes de estado, 3 guerras civiles, 4 magnicidios y gran cantidad de atentados y conflictos sociales entre los que destacan la huelga general de Barcelona y la Semana Trágica de Barcelona.

Por otro lado, el régimen electoral se basaba en el sufragio censitario fijado sobre razones económicas. El sufragio universal femenino no se introduciría en España hasta 1932. El régimen electoral español sufrió un paréntesis en el que la dictadura franquista dejó sin efecto cualquier tipo de sufragio universal. Sin embargo, las elecciones funcionaban a través del caciquismo: el rey pedía al presidente del Gobierno que convocara elecciones, y, a través del ministro de gobernación, se designaban los políticos que apoyados por el cacique debían ser elegidos en las urnas.

La economía española acortó distancias entre 1950 y 2000 con respecto al resto de países industrializados, con los que siempre se había intensificado su retraso, incluso después de la no participación en la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, tras la Guerra Civil.

En la Segunda República, se asientan en la Constitución de 1931 los Estatutos de Autonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia; no es hasta la Constitución de 1978, en el artículo 147, donde "dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la norma básica de cada Comunidad Autónoma, y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico". Al mismo tiempo, se sigue reconociendo el régimen foral navarro y vasco, es decir, País Vasco y Navarra tienen autoridad para mantener, establecer y regular su régimen tributario, lo que significa que la gestión, liquidación y recaudación de impuestos corresponde a cada uno de los territorios de Navarra y País Vasco.




jueves, 27 de diciembre de 2018

Inflación Venezolana



            La situación de los precios de Venezuela ha ido empeorando hasta llegar a un punto insostenible de hiperinflación,  lo que resulta una locura para llevar a cabo una vida normal  y hace que cada día baje más y más el nivel de vida. La tasa de inflación ha llegado al 43.000% lo que ha provocado que los precios se multipliquen por 1,65 cada mes.  Además, no sólo contamos con este dato, sino que se ha acelerado y se prevee una subida aún mayor de los precios, llegando a una inflación anual de 482.000%.


            Sólo tenemos un precedente de este tipo y nos  tendríamos que remontar a los años veinte a la Alemania de Weimar, en la que las personas se gastaban todo su dinero el día que cobraban porque si esperaban este ya no valdría nada.

            El FMI ha calculado cuales serán las consecuencias del camino que está siguiendo Venezuela, y es que está en riesgos muy importantes como pueden ser perder el 60% de su riqueza entre 2013 y 2023, una hiperinflación de 10.000.000% en 2019, una contracción del 18% y un desplome de la producción de petróleo. Esto, unido a la inestabilidad política y social añadiéndole que el paro pasará de 34% actual a un 45% en 2023, ya que se ha aumentado el salario mínimo profesional un 3.500% y por lo tanto la gran mayoría de compañías se ven en la obligación de cerrar su actividad, hacen que Venezuela vaya directa al desastre económico.

              Todo esto ha llevado a una crisis muy grande y de la cual no se espera que se salga en bastante tiempo viendo las malas previsiones que hay de que el país va a estar hundido, esto ha provocado que los venezolanos emigren a otros países, sobretodo a Colombia y Brasil en busca de comida y medicina.
Precios al 40.000%: la inflación de Venezuela hunde en la pobreza a millones de personas día a día

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Mitigación de las emisiones de gases.


   
           La mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global a dos grados Celsius es un desafío dentro del gran problema que mantiene la humanidad con el cambio climático y es algo que requiere de una respuesta global en términos energéticos.

            El mundo se compromete a la difícil tarea de llevar a cabo un límite de 2ºC por encima de la temperatura media que había en la época preindustrial, lo cual ya haría una serie de cambios importantes en la Tierra, a los cuales vamos a  necesitar una adaptación, ya que las ciudades deben ser más seguras en cuanto a las mareas de tormenta,o habría que rediseñar las tecnologías agrícolas para proteger los cultivos frente a sequías,inundaciones,... Podemos adaptarnos a esos pequeños cambios, pero a este ritmo el nivel del mar subirá bastante, peligrando la vida de muchas ciudades costeras y haciendo que las zonas de interior se vuelvan mucho más áridas, peligrando el suministro alimentario del mundo.

Resultado de imagen de cambio climatico co2

            Para llevar a cabo esta mitigación tenemos que focalizar el problema, el cual es las emisiones de CO2, las cuales su gran mayoría vienen provocadas por la quema de combustibles fósiles, por lo que, las emisiones relacionadas con la energía tiene que ser la primera en la lista para ser reducida. El segundo factor es el uso del suelo, ya que en el origen de las emisiones de CO2 está la deforestación, derivado de los usos del suelo. El tercer factor a tener en cuenta es reducir la emisión de CH4, que es el resultado de múltiples procesos de varios tipos como puede ser el agrícola, y como cuarta prioridad establecemos la reducción de emisiones de N2O.

             En cada una de estas cuatro prioridades que hemos recogido es preciso buscar una viabilidad económica que apoye el cambio de emisiones, algo que es muy complicado, ya que la economía mundial crece continua y rápidamente combinado con escasas mejoras en la eficiencia energética.

             Entonces podemos reducir este proceso en tres fases, la primera sería la eficiencia energética, que trataría de conseguir una producción mucho mayor por unidad de energía, creando un ahorro bastante grande, el segundo propuesto tendría el objetivo de reducir las emisiones de CO2 por megawatio-hora de electricidad, evitando así la quema de combustibles fósiles y para concluir se llevaría a cabo el tercer paso que consistiría en la sustitución de combustibles, pasando a un uso de fuentes de energía limpia cambiando por ejemplo los motores de combustión interna de los automóviles por motores eléctricos o dejar atrás las calderas para implementar sistemas de bombas de calor alimentadas por electricidad.

Resultado de imagen de mitigación de gases de efecto invernadero

            La finalidad de estos pasos es clara, generar la electricidad que necesitamos a unos niveles bajos o cero de emisiones de carbono, pero muchos economistas desconfían de esta forma de energía y no creen que los mercados sean eficientes para incentivar estas mejoras en eficiencia energética.
         

Economía española tras la dictadura



           El 20 de Noviembre de 1975 cambiaba drásticamente la historia de España, ese día falleció la persona que mantuvo una dictadura en el país desde el  año 1939, Francisco Franco, para que dos días después fuese proclamado Juan Carlos I como rey y se iniciara un complejo proceso de transición política por el cual se pasará de una dictadura a una democracia, teniendo una gran importancia para ello la Constitución que sigue vigente hoy en día promulgada en 1978.

Resultado de imagen de juan carlos I proclamado rey
           Este duro proceso estuvo marcado por una gran crisis económica, ya que recordemos que en 1973 se había iniciado la crisis del petróleo, que había dejado un gran impacto en España en forma de paro, deuda pública e inflación que crecían de forma alarmante.

           La principal medida impuesta para estabilizar esta situación fueron los Pactos de la Moncloa, que fue firmado en Octubre de 1977 por las principales fuerzas políticas. Aquí se acordaron muchos aspectos como fueron la moderación salarial, la devaluación de la peseta,racionalización del gasto energético, control de gasto público,...

            Pero también se realizó una gran reforma tributaria incluyendo ya el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) o en el ámbito de la Seguridad Social en la que se extendió el seguro de desempleo y las pensiones de jubilación se vieron incrementadas.

             Más tarde, durante el gobierno de Felipe González, se estableció un estricto programa de estabilización económica, implicando un proceso en el que se reconvirtió la industria empujando a cerrar a una gran cantidad de empresas de industrias obsoletas. Ésto provocó un aumento considerable del paro y conflictos laborales.
Resultado de imagen de felipe gonzalez llega al gobierno

            Aunque todavía llegaría lo más importante, con el tratado de Adhesión de 1885 a las comunidades europeas el 1 de Enero de 1986 nos uníamos a la Comunidad Económica Europea que desembocaría más tarde en la Unión Europea. Sin embargo, hasta el 1993 no se haría efectiva la libre circulación de los trabajadores ni la desaparición de los aranceles.

           Las reformas de los primeros gobiernos socialistas hicieron que hubiera un deterioro en las relaciones de los sindicatos lo que provocó que hubiera huelgas y finalmente se llevaron a cabo medidas sociales y laborales como la asistencia sanitaria gratuita, la protección contra el desempleo y el sistema público de pensiones gracias al Pacto de Toledo. Además a esta mala situación se le unió la recesión económica mundial de 1992 que provocó aumentos de paro e inflación, por lo que el gobierno se propuso reducir el déficit público al 4,4% del PIB y la tasa de paro, la cual era la mayor de cualquier país de la Europa industrializada.

             En 2001 se dio un gran paso adelante en la  economía ya que se implantó el euro en España para lo que se llevó a cabo una gran operación de privatización de empresas públicas que hizo posible que se equilibrara el déficit de las cuentas del Estado.
Resultado de imagen de españa entra al euro

          Y así es como España solucionó el problema de verse sumergida en una dictadura a cambiar radicalmente su modelo a una democracia parlamentaria, un cambio que duró varios años pero fue más rápido de lo que suele ser "normal" con un índice de violencia bastante bajo  para el contraste tan grande que sufrió el país.